Para mejorar su imagen, las fuerzas de seguridad argentinas están estableciendo una guardia municipal inclusiva con miembros de diferentes minorías y discapacidades. No tienen experiencia, ni formación, o, algunos de ellos, muchas ganas de velar por la seguridad del resto de los bonaerenses. A pesar de todo el vigor de la vida, el destino de este peculiar guardia de la ciudad se cruza con una banda criminal no menos peculiar. El éxito de la comedia argentinaDivisión Palermo, de Netflix, sorprendió a su creador,santiago korowski, también protagonista de una historia que utiliza el humor para romper estereotipos y demostrar que se puede hacer comedia sobre cualquier tema si se sabe cómo.
Korovsky trabajó durante más de cuatro años en una idea, que con el tiempo fue tomando forma, ganando altura y fuerza. Primero surgió la idea de que las fuerzas de seguridad querían cambiar su imagen. Más tarde, miembros con discapacidad se unieron a esa semilla, llegando a personas de estos grupos para documentarse a sí mismos y a un elenco diverso que también aportó sus propias experiencias. Y todo estaba rociado con un humor muy especial, no apto parainsultadoa veces cuandola corrección política domina. “Sentimos que si mirábamos a las minorías o personas con discapacidad con nuestra mirada seria caeríamos en un lugar común, reflejándolos como seres de luz, infantilizándolos, asexualizándolos”, explica el guionista y actor en una conversación por videollamada. . Por eso, explica, eran las personas con discapacidad o las minorías con las que trabajaban quienes inventaban los chistes más extremos.
Por ejemplo, cuando uno de los guardias de la ciudad regresa al trabajo después de una operación fallida, sus compañeros lo saludan con tres carteles horribles que dicen: "Fue tu culpa". Un segundo después, notan que falta el primer cartel, el de Johnny (Hernán Cuevas), quien por ser bajito no era visible. Siéntate en una silla y sí, el mensaje completo dice: "No fue tu culpa". En otro episodio, el gerente de un club de comedia le ofrece a Sofía (Pilar Gamboa) un trabajo en silla de ruedas, llamándola "comediante con habilidades especiales". "Spider-Man tiene habilidades especiales", responde ella, descartando el trato condescendiente.

“En general, se nos ridiculiza por no saber hacernos valer frente a las personas con discapacidad, las instituciones y la política, apropiándonos de la tan en boga palabra inclusión y diversidad, para terminar haciendo cambios formales pero no formales de fondo”, explica Korovsky al humor de su serie. “La idea era hacer humor sin huir de los problemas sociales por los que están pasando, pensando en la sociedad de otra manera. El objetivo no era traspasar los límites del humor, sino estar en el lugar correcto. Vivimos en una época en la que la corrección política mal entendida no te permite explorar algunos lugares, y queríamos reírnos de la corrección política cuando es hipocresía".
La corrección política mal entendida no te deja explorar algunos lugares, queríamos reírnos de la corrección política cuando es hipocresía.
santiago korowski
Este peculiar plantel ficticio está formado por un ciego, una mujer trans, un usuario de silla de ruedas, un boliviano, un hombre con enanismo, otro con obesidad y un judío, además de un instructor y coordinador con un brazo protésico. Para escribir los personajes contaron con la ayuda de un guionista, hablaron con el capitán de la selección argentina de cortos, con un actor descendiente de padres bolivianos... También documentaron con las fuerzas de seguridad qué tipo de guardias urbanos y cuáles no. (Se creó una Guardia Municipal en Buenos Aires en 2004, pero el cuerpo fue cerrado en 2008). “Nos contaron situaciones mucho más absurdas de lo que permite la ficción. Si dices eso, nadie lo creerá”, se ríe el guionista, quien lo creó a partir de referencias.División PalermoMenciona la serie comoEl escritoriojControle su entusiasmopelículas comoLos intocablesy el humor del cine deAlex de la Iglesia.

Aunque los chistes del programa pueden herir múltiples sensibilidades, Korovsky asegura que no ha recibido ninguna denuncia de personas ofendidas por sus chistes, y aún recuerda que la serie fue citada como ejemplo de visibilidad en el Comité de Discapacidad de la ONU. Netflix también les dio a los creadores "mucha libertad". “Hubo algunas pistas desde el principio, como que la posición de cada personaje era la posición de ese personaje en particular, no la del programa. Una vez dijeron que hay que tener cuidado con los chistes, pero yo dije 'cuando habla la sillita' y lo vieron claro”, explica Korovsky, que ya trabaja en la segunda temporada de la serie.
los limites del humor
Dado el frecuente debate sobre lalímites de humor, este guionista tiene una posición clara: por supuesto, la comedia tiene sus límites. “Reírse de alguien que es vulnerable y de una condición que no puedes cambiar es un error. Reírse de una tragedia que no le has dedicado tiempo a procesar es un error. Hay límites, es de sentido común darse cuenta de dónde están. Pero los tiempos han cambiado. y todos hemos aprendido de qué reírnos y de qué no reírnos y seguiremos aprendiendo. Pero creo que no es el tema lo que establece los límites, sino cuál es tu posición sobre ese tema. No se trata de personas con discapacidades, se trata de dónde estás para hacer ese humor. Si te estás riendo de un problema o estas personas son el chiste constante del chiste por su condición, entonces eso es un problema. El humor es una herramienta fundamental para pensar la sociedad”, dijo. refleja

División PalermoEs un ejemplo de que la máxima de que el humor no viaja bien internacionalmente no siempre es cierta, ya que está muy ligada al contexto sociocultural de cada lugar. “Netflix nos empujó a hacer algo local, al contrario de lo que se podría pensar de las plataformas. La idea es partir de lo local y ofrecer una cosmovisión. La belleza que vemos son las particularidades, cuando vemos algo español, mexicano, coreano, nos gusta ver las diferencias y las similitudes”, argumenta Korovsky, sorprendido de recibir reacciones y solicitudes de entrevistas de lugares tan dispares como Brasil o Israel, donde se dobló la serie.
La vida en Argentina es una locura. Con la realidad que nos toca, tenemos el humor muy cerca.
santiago korowski
¿Qué tiene de especial el humor argentino? “Hay un absurdo en la sociedad en la que vivimos que es en sí mismo increíble. La vida en Argentina es una locura, te lleva a un nivel de locura y extrañeza que solo necesitas saber dónde poner la lupa. Hay un realismo mágico latino que nos envuelve, y es mejor reír que llorar. Tenemos el plus que hay en la serie: con la realidad que nos toca, tenemos el humor muy cerca”.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN enGorjeoobjetivo de llegar aquínuestro boletín semanal.
Recibe el boletín de televisión
Toda la actualidad de canales y plataformas, con entrevistas, noticias y análisis, así como recomendaciones y reseñas de nuestros periodistas
ELLOS OBJETIVOS